Empire of the Sky

Dedicado a criticas, poemas, cuentos cortos, recomendaciones, noticias, reportajes, etc.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Pigs (Three Different Ones) - Pink Floyd


Publicado por J_Cyanide en 9:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Es un hecho, hay agua en Marte

¡Es un hecho, hay agua en Marte! Investigadores de la NASA ya lo sospechaban desde hace tiempo, pero ahora lo confirman. Un análisis reciente del suelo marciano, realizado mediante el robot Curiosity, demuestra que el 2% de su composición es agua. 

¿Podría haber vida en Marte? Con la misión de responder a esta pregunta,  el Curiosity aterrizó en el cráter de Gale el 6 de agosto del 2012. El robot cuenta con un equipo para recolectar y procesar muestras de tierra y roca llamado SAM (Sample Analysis at Mars). Tras analizar arena extraída de la región marciana de Rocknest, encontró grandes concentraciones de agua además de dióxido de carbono, oxígeno, y compuestos de azufre.

La decana Laurie Leshin, de la Facultad de Ciencias del Instituto Politécnico Rensselaer, y su equipo, utilizaron a SAM para calentar a 835º C una porción de la muestra de suelo recolectada. Gracias a esta transformación química, se libraron las moléculas del agua, previamente atadas a minerales en la tierra, y se pudieron observar los demás compuestos químicos.

Los resultados de la prueba también mostraron trazos de compuestos orgánicos. Sin embargo, no son de origen marciano. Es probable que se hayan formado al reaccionar con elementos terrestres a bordo del Curiosity. Los investigadores no esperan encontrar moléculas orgánicas en la superficie de Marte, pero quizás sí en sus profundidades. Continuará la perforación de rocas en busca de compuestos orgánicos. 

El increíble descubrimiento fue realizado gracias al primer análisis de una muestra y aún quedan muchas más por procesar. ¿Qué otros sorprendentes hallazgos nos esperan?



Publicado por J_Cyanide en 9:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La realidad sobre el calentamiento global

¿Realmente existe el calentamiento global? ¿Se trata únicamente un discurso político? ¿Es un fenómeno natural o causado por el hombre? Desde hace tiempo, existe un debate acerca del calentamiento global. Ahora, científicos declaran con seguridad que la actividad humana es la causa principal del calentamiento global observado desde la década de los 50. 

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), denomina al calentamiento global provocado por el hombre "extremadamente probable" en su quinto informe de Evaluación (AR5), cuyo avance se dio a conocer hoy mismo. Esto quiere decir que hay más del 95% de certeza de que somos los humanos responsables del acelerado calentamiento de la atmósfera.

Gracias a nueva tecnología que analiza el impacto de las crecientes temperaturas y a un mejor entendimiento del sistema climático, ha aumentado considerablemente la evidencia acerca del calentamiento global. De acuerdo con el IPCC, la temperatura de la Tierra subirá entre 1.5º C a 4.5º C para el 2100, lo que tendrá consecuencias desastrosas para el planeta y la humanidad. Se ha alertado a los gobiernos para que implementen una política "agresiva" de mitigación. 

Un total de 831 científicos de 85 países redactaron el informe, con la participación de miles de investigadores más. Las evaluaciones de la IPCC serán fundamentales para establecer las bases científicas de las negociaciones de la ONU, las cuales darán lugar a un pacto internacional en torno al cambio climático. 

Las conclusiones preliminares de la IPCC no dan lugar a la duda, el hielo polar se derrite, el nivel del mar ha aumentado y las concentraciones de gases invernadero han incrementado. El calentamiento global es un fenómeno real causado por el hombre. Ahora, el hombre deberá actuar para detenerlo?



Publicado por J_Cyanide en 9:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Los paisajes más surrealistas en la Tierra

El planeta Tierra está repleto de paisajes tan bellos como extraños. Algunos son formaciones de tierra moldeadas a través de miles y miles de años por la madre naturaleza, mientras que otros son simplemente creaciones artificiales que han alterado el paisaje natural conocido de alguna forma.
De Tanzania a China, pasando por México, estos son 25 paisajes que bien podrían servir de inspiración a los mejores pintores surrealistas. Quizá no creas lo que están a punto de ver tus ojos, pero estos lugares que veremos en esta colección realmente existen.

Grand Prismatic Spring.

Grand Prismatic SpringWikipedia
El Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, en Wyoming (EE.UU.), es un respiradero hidrotermal que presenta una variedad de colores brillantes. Estos colores se deben a la existencia de películas de bacterias termófilas. La zona en azul contiene agua hirviendo y está libre de bacterias; mientras que las áreas que van del verde al naranja son áreas en las que las bacterias crecen a temperaturas sucesivamente más bajas.

Las Salinas de Torrevieja.

Las Salinas de Torrevieja
Cerca de la localidad de Torrevieja, en el suroeste de España, se encuentran dos lagos salados y muy rosas llamados Las Salinas de Torrevieja. El color es causado por un tipo de algas que liberan un pigmento rojo en ciertas condiciones climáticas.

Pantano Muerto.

Dead Vlei
Dead Vlei (pantano muerto), en Namibia, está cercado por las dunas de arena más altas del mundo, la planicie está repleta de árboles muertos de más de 900 años.

Depresión de Danakil.

Depresión de DanakilWikimedia Commons
La depresión de Danakil, en el desierto del mismo nombre, en Etiopía, es uno de loslugares habitados más calientes del planeta, con temperaturas que oscilan entre los 35 grados centígrados cuando está fresco, y cerca de los 60 C cuando hacer calor.

Lago Natron.

Lago NatronWikimedia Commons
Natron
El Lago Natron en Tanzania, es conocido por su color rojo sangre. El lago forma parte del Valle del Rift de África Oriental, y obtiene su color de las algas que crecen en agua salada de los volcanes cercanos.

Tsingy de Bernaraha.

Tsingy de Bernaraha
bosque rocas
Tsingy de Bernaraha, en el Parque Nacional de Madagascar, es un Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El bosque de agujas de piedra caliza fue hecho cuando el agua subterránea erosionó la piedra caliza existente.

Cañón del Antílope.

Cañón del Antílope.Wikimedia Commons
Cañón del Antílope en Arizona es el cañón más fotografiado en el suroeste de Estados Unidos. Se formó a causa de inundaciones y la erosión, que dio a la roca lisa esta textura de onda rojiza.

Fly Geyser.

Fly Geyser.Wikimedia Commons
Fly Geyser Nevada 2
Fly Geyser Nevada
Fly Geyser es una atracción turística poco conocida en Nevada ( EE.UU. ), que fue creada por accidente en 1916 durante la perforación de pozos de petróleo. El agua calentada por la energía geotérmica escapó a la superficie, creando este espectáculo multicolor. ¿A alguien más le recuerda al escenario de Mario Bros?

Huacachina.

Huacachina
Huacachina es un oasis en el desierto peruano. Es una ciudad turística construida alrededor de un pequeño lago natural en la región suroeste de Ica.

Badab-e Surt.

Badab-e SurtWikimedia Commons
El norte de Irán es el hogar de una escalera formada naturalmente, conocida como Badab-e Surt. Dos minerales termales depositaron carbonato en la montaña a través de miles de años, creando estos pozos de agua de forma totalmente natural.

Salinas Grandes.

Salinas Grandes
Salinas Grandes es un inmenso desierto de sal en Argentina. El campo de 2,300 kilómetros cuadrados está lleno de charcos creados por las empresas mineras que extraen la sal de allí.

Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses.

Lençóis Maranhenses
A primera vista, las dunas Maranhenses en el noreste de Brasil, asemejan a cualquier conjunto de dunas de arena promedio, pero los valles están llenos de agua, desde las partes más bajas, a menudo inundados durante la temporada de lluvias. Incluso es posible encontrar peces en estas enormes piscinas naturales.

Petra.

Petra
Petra, en Jordania, fue la capital de los nabateos, una civilización pagana. La famosa ciudad fue construida a partir de la piedra arenisca roja circundante.

Terrazas de arroz.

Yunnan
Las terrazas de arroz de Yunnan, China, están talladas sobre la ladera. Los diferentes tipos de vegetación prestan sus colores alternos al paisaje.

Valle de Capadocia.

Valle de Capadocia
El valle de Capadocia, en Turquía, es el hogar de milenarias cavernas. Muchas de las antiguas casas subterráneas todavía siguen ocupadas.

Cuevas de Naica.

 Cuevas de NaicaWikimedia Commons
Las cuevas de cristal de Naica, en México, fueron descubiertas en el año 2000. Creen que los inmensos cristales se formaron durante alrededor de 500,000 años, debido a las condiciones únicas de la cueva.

Bryce Canyon.

Bryce Canyon
Bryce Canyon en el suroeste de Utah es el hogar de estructuras geológicas de múltiples colores llamadas hoodoos, que se formaron por el hielo y la erosión.

Monumento Nacional de White Sands.

Monumento Nacional de White SandsFlickr/stephenhanafin
Las dunas de arena blanca en el Monumento Nacional de White Sands en Nuevo México, se ven como la nieve, y cubren 275 millas cuadradas de desierto.

Salinas de Uyuni.

Salinas de UyuniWikimedia Commons
salinas bolivia
Durante la temporada de lluvias, el salar de Uyuni, en Bolivia, queda cubierto por una fina capa de agua, creando reflejos surrealistas del cielo en la tierra.
Publicado por J_Cyanide en 0:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Ilusión óptica te hará alucinar sin necesidad de drogas

Mira el centro de la imagen fijamente. Concéntrate y lee las letras que irán apareciendo. Luego de terminado el video, mira hacia cualquier lado. Repite las veces que quieras.

Publicado por J_Cyanide en 0:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Hallado el eslabón perdido de la evolución de los púlsares

Un equipo de astrónomos ha detectado por primera vez en la historia un púlsar milisegundo en una fase crítica de su evolución, cuando pasa de emitir pulsos de rayos X a emitir ondas de radio. Su trabajo se publica hoy en la revista Nature.

Los púlsares son estrellas de neutrones magnetizadas, los núcleos muertos de estrellas masivas que explotaron como supernova cuando agotaron su combustible. Giran a gran velocidad, emitiendo pulsos de radiación electromagnética cientos de veces por segundo, como si se tratase de un faro. Y se clasifican en función de cómo generan estas emisiones. Los púlsares de radio obtienen su energía de la rotación de su campo magnético, mientras que los púlsares de rayos X se alimentan de un disco de acreción formado por la materia que arrancan de una estrella compañera.

Las teorías actuales sugieren que las estrellas de neutrones aceleran su rotación a medida que acumulan la masa procedente de su estrella compañera en su disco de acreción. Cuando el material del disco cae hacia la estrella, se calienta y emite rayos X. Tras varios miles de millones de años, la velocidad de acreción disminuye y los púlsares se encienden de nuevo, pero esta vez emitiendo ondas de radio. Los astrónomos pensaban que existe una fase intermedia en la que las estrellas de neutrones oscilan entre estos dos estados, pero hasta ahora no se habían encontrado pruebas directas y concluyentes que respaldasen esta teoría.

Gracias al trabajo conjunto de los observatorios espaciales Integral y XMM-Newton de la ESA, combinado con las observaciones posteriores de los satélites Swift y Chandra de la NASA y de una serie de radiotelescopios en tierra, los científicos han sorprendido finalmente a un púlsar en esta fase de transición. “La búsqueda ha llegado a su fin: hemos descubierto un púlsar milisegundo que, en cuestión de semanas, ha pasado de ser un púlsar de acreción, brillante en rayos X, a uno de rotación, brillante en las longitudes de onda de radio. Es el eslabón perdido de la evolución de los púlsares”, afirma Alessandro Papitto, del Instituto de Ciencias Espaciales de Barcelona y coautor del trabajo.

Un púlsar en transición

Este púlsar, identificado como IGR J18245-2452, fue observado por primera vez en la banda de los rayos X por Integral el 28 de marzo de 2013. Se encuentra en el cúmulo globular M28, en la constelación de Sagitario. Las observaciones realizadas con XMM-Newton permitieron determinar que su periodo de rotación era de 3.9 milisegundos, lo que significa que gira sobre su propio eje más de 250 veces por segundo, clasificándolo claramente como un púlsar milisegundo de rayos X.

Sin embargo, tras comparar su periodo de rotación y otras características con las de los otros púlsares de M28, se descubrió que encajaba perfectamente con la descripción de un púlsar observado en 2006 – sólo que aquel emitía ondas de radio. Los astrónomos continuaron observando el objeto con telescopios de rayos X, pero también iniciaron una serie de observaciones en la banda de radio, buscando indicios de un nuevo cambio de personalidad. Lo que no se esperaban era que este cambio de comportamiento se produjese en cuestión de semanas.

“Pensábamos que esta transición solo ocurriría una vez en los miles de millones de años que dura el proceso evolutivo de este tipo de sistemas, pero en menos de un mes el púlsar pasó de emitir rayos X a ondas de radio y regresó de vuelta al estado inicial, demostrando que el cambio se puede producir en una escala de tiempo extremadamente corta”, explica Enrico Bozzo, de la Universidad de Ginebra, Suiza, y coautor de la publicación.

A pesar de que la transformación se produjo mucho más rápido de lo que se preveía, sus características todavía concuerdan con las teorías actuales. Se piensa que la transición se basa en la interacción entre el campo magnético del púlsar y la presión del material que cae hacia él, procedente de su estrella compañera de baja masa. Cuando el flujo de materia procedente de la estrella compañera se intensifica, su alta densidad bloquea la emisión de ondas de radio y el púlsar sólo es visible en la banda de los rayos X, gracias a la radiación emitida por la materia del disco de acreción cuando se calienta al caer hacia la estrella de neutrones. Sin embargo, cuando la velocidad de acreción disminuye, el campo magnético del púlsar se expande y expulsa cualquier resto de materia, retomando la emisión de ondas de radio.

Al estudiar los datos de archivo de este púlsar en concreto, los astrónomos han descubierto que estos ciclos se pueden repetir en cuestión de unos pocos años. “El descubrimiento de este púlsar en transición pone fin a décadas de trabajo buscando un objeto como éste, y nos ayudará a comprender mejor el proceso evolutivo de los púlsares”, puntualiza Erik Kuulkers, científico del Proyecto Integral para la ESA. 


Publicado por J_Cyanide en 0:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

5 hábitos que desgastan la pareja y llevan a romper la relación

Estas son las cosas que no deben hacerse ni decirse en una pareja, porque llevan a peleas y un desgaste incesante que termina en la ruptura definitiva, según describe el portal Imujer. Respeto, comprensión, confianza, diálogo y, sobre todo, amor es lo que hay que tener para que la relación funcione.
#1 Criticar a su familia
Aunque mal te pese, los parientes no se eligen. Y si tu novio nació con esa madre, hermanos o tíos, pues debes aceptarlos o tolerarlos. Siempre habrá entre ellos un lazo filial muy fuerte, por más que lo escuches quejarse o criticarlos. Que tu chico lo haga, no te da derecho de hacerlo tú: a nadie le gusta que hablen mal de sus parientes de sangre.
#2 Espiarlo
Si crees que haces bien en controlar su Facebook o Twitter o el celular, pues estás muy equivocada.
La falta de confianza no te llevará a nada bueno, y estar al tanto de semejantes detalles sólo terminarán por mortificarte.
#3 Pelear en público
“Los trapitos sucios se lavan en casa”. Si bien es hasta saludable alguna que otra pelea en la pareja, no lo es si son constantes. Y que el pleito sea en público, insultarse, y que todos se enteren de su intimidad, menos que menos.
Las peleas en la pareja no deben caer en un estado incontrolable, porque todo se saldrá de las manos, incluso la relación entera.
#4 Abandonarse
Andar desaliñada todo el tiempo, sin maquillaje, y aumentar de peso sin preocuparse tampoco ayuda en una relación. Es sencillo: si dejas de preocuparte de ti mismo, menos lo harás por quien tienes al lado.
Es otra manera de demostrarle cuánto lo quieres.
#5 Tratar de cambiarlo
Cuando criticas algún aspecto físico, o intentas mejorarlo, crees que estás haciendo un bien para él. Pero la crítica constante, y pretender que tu chico se convierta en otra persona completamente diferente, no es saludable.


Publicado por J_Cyanide en 0:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

10 cosas comunes que valen más que el oro

Por milenios, el oro ha sido considerado un elemento de intercambio en la cultura occidental, y aunque hoy día existen sustancias con costos superiores, sigue siendo unaimportante referencia en cuanto al valor de las cosas (con esta herramienta puedes conocer el valor de tu peso en oro).
Decenas de objetos, productos, y hasta colores -como el azul y el rojo-, que actualmente nos resultan comunes han llegado a costar más que su peso en oro, dada la dificultad para su obtención o elaboración.
Algunos de ellos son importantes elementos de nuestra alimentación como las especias, la sal, el hielo o el té; otros, como el aluminio y los libros, derivan su valor de su importancia económica y cultural, y otros más, como algunas flores, lo deben a modas.

Tulipanes. Adquirieron tal valía en Holanda durante el siglo XVII que varios se fueron a la quiebra con la Tulipomanía, en que el precio de un bulbo equivalía al de varias cabezas de ganado, más de mil libras de queso y hasta carruajes.

Especias. Por siglos su venta estuvo monopolizada por los árabes, lo que inspiró a los exploradores europeos (como Colón y Magallanes) a buscar nuevas rutas para llegar a Asia. El costo de la canela, la pimienta, y más tarde la nuez moscada, superaron al precio del oro.

Sal. Debido a la dificultad que implicaba su extracción y transporte, la sal se utilizó en la Antigüedad como moneda de cambio (principalmente para comprar esclavos), fue considerada tan valiosa como el oro o los libros y marcó la diferencia en varias guerras.

Aluminio. A pesar de ser muy abundante, la dificultad para separarlo de las sustancias con que se le encuentra en su estado natural provocó que costara más que el oro en el siglo XIX. Como muestra, en 1850 un lingote costaba el equivalente a 15 mil dólares contra 7 en 1900

Té. Originario de China, se introdujo a Europa durante el siglo XVII. En Inglaterra alcanzó su máximo valor, llegando a costar el equivalente a nueve meses de salario, y sirvió como protagonista del Motín del Té de Boston, antecedente de la Independencia de Estados Unidos.

Hielo. Antes de que el proceso de refrigeración fuera perfeccionado, el hielo debía extraerse y transportarse desde lugares lejanos, lo cual elevaba extremadamente su precio.

El color azul. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el pigmento “ultramarino” se obtenía ni más ni menos que del lapislázuli. En esa época se usó como colorante para lo ropa de la nobleza, así como en varias obras de arte, como La joven con el arete de perla.
Publicado por J_Cyanide en 0:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 26 de septiembre de 2013

Time Flies - Porcupine Tree


Publicado por J_Cyanide en 22:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Everlong - Foo Fighters


Publicado por J_Cyanide en 17:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Libro Recomendado: Las Chicas de Alambre - Jordi Sierra i Fabra

Novela publicada en 1999, narra las investigaciones de un periodista español sobre las "chicas de alambre", no contaré nada mas porque es un placer leerlo.

Recomendadísimo.


Publicado por J_Cyanide en 17:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Comiendo frutas y verduras vives más años

A partir de datos de casi medio millón de individuos, un estudio europeo ha examinado la relación entre el consumo de frutas y verduras y el riesgo de mortalidad y ha llegado a la conclusión de que comer desciende el número de muertes, sobre todo las causadas por enfermedades cardiovasculares. El análisis, publicado hace poco en la revista American Journal of Epidemiology, ha sido dirigido por investigadores de diez países, entre ellos España, en el marco del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC).

Según los resultados, de los que se hace eco la agencia SINC, el consumo combinado de frutas y verduras de más de 569 gramos al día reduce el riesgo de mortalidad en un 10% y retrasa el fallecimiento en 1,12 años con respecto a un consumo inferior a 249 gramos diarios. Además, por cada 200 gramos diarios de incremento en el consumo de frutas y verduras, este riesgo disminuye un 6% más. Y si toda la población que suele comer pocas frutas y verduras  aumentara su consumo entre 100 a 200 gramos al día –alcanzándose así las recomendaciones de 400 a 500 gramos al día–, la mortalidad se reduciría en un 2,9%. 

Si hay que elegir, los mejores resultados se obtienen son las verduras crudas. Según los investigadores, mientras que al considerar el consumo de frutas por separado no se observó una reducción significativa del riesgo, el consumo de verduras sí se asoció por sí solo con un menor riesgo de mortalidad, sobre todo si se tomaban crudas. Según María José Sánchez Pérez, coautora del estudio, un consumo elevado de verduras crudas implica un 16% de reducción del riesgo de mortalidad.

La reducción del riesgo de mortalidad por el consumo de frutas y verduras fue mayor en los participantes que consumían alcohol (en torno a un 30-40% de reducción del riesgo) y en losobesos (20%).

Tal y como explican los autores, este efecto positivo probablemente sea debido a su alto contenido en antioxidantes, que actúan paliando el estrés oxidativo inducido por el alcohol, el tabaco y la obesidad.



Publicado por J_Cyanide en 16:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La cara más antigua del mundo VOTAR 2 VOTOSArtículo visto: 277 veces

Científicos han descubierto en China los restos fósiles de la que podría ser la primera criatura del planeta con un rostro claramente reconocible. Se trata de Entelognathus primordialis, vivió hace 419 millones de años, a finales del Silúrico, medía alrededor de 20 centímetros de longitud y fue el primer vertebrado con una mandíbula moderna, tal y como explican los autores en Nature. La especie proporciona un vínculo entre dos grupos de peces que se creía que no estaban relacionados, y cuestiona las nociones previas sobre cómo evolucionó la cara de los vertebrados. 

En concreto, el espécimen es un placodermo, con la piel formada por placas, y miembro de la familia de los gnatostomas, peces que desarrollaron mandíbulas a partir de la modificación de sus agallas anteriores. La mandíbula de este fósil es muy parecida a la de un pez óseo actual, lo que sugiere una relación entre los placodermos y los osteictios o peces óseos. 

El Entelognathus primordialis presenta una estructura mandibular que hasta ahora se atribuía solo a los peces óseos, apuntan los investigadores. La aparición de la mandíbula fue un momento clave en la evolución de los animales vertebrados.



Publicado por J_Cyanide en 16:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Preocupación en la NASA por posibles virus extraterrestres en Marte

La futura misión que prepara la NASA para transportar seres humanos hasta Marteestá llevando a la agencia espacial estadounidense a considerar aspectos comoqué hacer si un astronauta se pone enfermo durante el viaje de regreso y no se conoce si la infección se ha producido en el planeta rojo. Los expertos plantean que un virus extraterrestre pueden ser realmente peligroso, ya que podría desencadenar una plaga en la Tierra. 

Por el momento, la NASA se planteamonitorizar la salud de los astronautas meticulosamente durante todas las fases de la misióncon el fin de "poder justificar ante los habitantes de la Tierra que si un astronauta llega enfermo no se trata de algo desconocido de origen marciano, sino algo totalmente normal dentro de lo previsible", ha indicado Cassie Conley, de la Oficina de Protección Planetaria en la NASA. Por ejemplo, ya se sabe que estar confinados en ambientes pequeños durante cientos de día provoca congestión nasal y erupciones en la piel 

Además, la NASA también trabaja en hacer todo lo posible para reducir al mínimo las posibilidades de que los astronautas puedan enfermar durante la misión. Por ejemplo, los exploradores humanos tendrán que alejarse de "regiones especiales" , es decir, áreas en las que las condiciones permitirían a los microbios terrestres sobrevivir y reproducirse. Y tampoco van a poner un pie en un escenario marciano que no haya sido visitado y explorado en primer lugar por un robot. 

Estas y otras directrices forman parte de un protocolo de protección planetaria elaborado en 2008 por el Comité de Investigaciones Espaciales (COSPAR), integrado en el Consejo Internacional para la Ciencia. Tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea (ESA) se han comprometido a seguir este protocolo, cuya máxima prioridad es proteger a la Tierra de cualquier posible "contaminación posterior" de Marte. 



Publicado por J_Cyanide en 16:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 24 de septiembre de 2013

To Rid the Disease - Opeth


Publicado por J_Cyanide en 19:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Científicos españoles crean un nuevo ranking objetivo de la felicidad mundial

La Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado un nuevo índice de felicidad basado en flujos migratorios en lugar de fundamentarse en respuestas subjetivas a encuestas. Y según los resultados, Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda encabezan la lista de los países más felices del mundo, mientras que España ocupa el puesto 49º.

"El nuevo índice de felicidad se basa en lo que la gente hace en lugar de lo que dice", aseguran los autores a través de un comunicado de prensa. La hipótesis de partida es que un país al que todo el mundo quiere ir a vivir no puede ser muy infeliz. “Los flujos migratorios están muy vinculados a aspectos que la psicología relaciona con la felicidad; a partir de estos resultados, se puede construir un índice de felicidad que aporta valores más lógicos”, explica el profesor del departamento de Estadística de la UC3M, Juan de Dios Tena, que ha realizado el estudio junto a investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad Católica del Norte (Chile).

En los primeros puestos de este ranking aparecen países como Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Noruega, Israel, Corea del Sur, Suecia, Canadá o Australia, mientras que entre los últimos figuran Bolivia, Etiopía, Tanzania, Camerún, Senegal, Kenia, Nigeria, Afganistán, Sudáfrica o China. La nueva clasificación, dada a conocer en la decimocuarta edición de las Jornadas de Economía Internacional celebradas este verano en Palma de Mallorca, trata de evitar la subjetividad de los sondeos. En su lugar, se hace una estimación de en qué medida las decisiones de emigrar o no de las personas en diferentes países se ven influidas por variables que reflejan características económicas, sociales e institucionales de cada país y se elabora un ranking de felicidad de países a partir de dicha estimación.

"Las corrientes migratorias no solo dependen de la posibilidad de encontrar empleo, como se suele pensar, sino que también influyen la contaminación, el terrorismo o las desigualdades económicas, variables que la psicología considera como determinantes de la felicidad", comenta Juan de Dios Tena. La utilidad de este tipo de índices de la felicidad va mucho más allá de lo académico, según los investigadores, que apuntan que este tipo de estimaciones proporcionan una guía abierta para evaluar cualquier tipo de decisiones políticas. El bienestar de un país no se mide solo por su renta per cápita. Buenas políticas, apuntan, serían aquellas que incrementan el deseo de la gente por vivir en el país que las lleva a cabo; mientras que las malas son aquellas que reducen ese deseo.



Publicado por J_Cyanide en 18:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Dormir la siesta ayuda a aprender

Los preescolares que duermen una siesta a mediodía retienen mejor lo que han aprendido durante la mañana que los niños que no duermen a lo largo del día, según un estudio de la Universidad de Massachusetts (EE UU)que publica la revistaProceedings of the National Academy of Sciences.

Diversos estudios recientes muestran que el sueño nocturno potencia el aprendizaje, consolidando la información y aumentando la eficacia del almacenamiento de la memoria, pero hasta ahora se desconocían los efectos de la siesta. En un experimento con 40 preescolares, Rebecca Spencer y sus colegas desarrollaron un test vespertino de memoria visual-espacial para comprobar la retentiva de conocimientos adquiridos durante la mañana. La mitad de los sujetos había dormido la siesta, y el resto no. Los resultados mostraron que la memoria se había consolidado y el aprendizaje era mayor en aquellos niños que habían echado una cabezada, confirmando el valor de la siesta para la memoria en las etapas de la vida dedicadas al aprendizaje.



Publicado por J_Cyanide en 18:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Descubren que océanos también poseen agujeros negros

Un estudio liderado por George Haller, de la Escuela Superior Tecnológica de Zúrich (Suiza), y Francisco Beron-Vera, de la Universidad de Miami (EEUU), determinó que existen remolinos enormes en los océanos, de unos 150 kilómetros de diámetro o más, y que pueden girar atrapando todo lo que está a su alrededor.
Estos torbellinos, que no dejarían escapar absolutamente nada de lo que entra en ellos, serían matemáticamente equivalentes a los agujeros negros del Espacio.
Recordemos que éstos últimos se caracterizan por poseer una inmensa masa que atrae todo lo que está a su paso, incluyendo la luz, y no liberan nada de lo que capturan.
De una manera similar actuarían los gigantescos remolinos, los cuales fueron hallados en los océanos gracias a imágenes satelitales, indicaron en ABC.
Los investigadores, que encontraron 7 remolinos de este tipo, señalaron que este fenómeno se produciría con mayor frecuencia en la parte sur del océano Atlántico y pueden durar un año o dos, aunque la mayoría se extingue en unos meses.
Los remolinos pueden transportar agua salada cálida y nutrientes hacia el norte, moderando los efectos del cambio climático.
La identificación de los torbellinos también puede ayudar a los científicos a predecir el movimiento del agua contaminada luego de -por ejemplo- un derrame de petróleo.



Publicado por J_Cyanide en 17:56 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 23 de septiembre de 2013

Dulces sueños para reducir miedos

Mientras dormimos, el cerebro procesa las actividades del día para almacenarlas en la memoria. Por primera vez, se ha demostrado que el sueño podría borrar o alterar recuerdos relacionados con el miedo, lo que podría resultar en una nueva y efectiva terapia contra las fobias.

Un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern en Illinois, liderado por Jay Gottfried,  encontró que el miedo podía ser reducido en las personas al exponerlas constantemente al recuerdo de ese miedo mientras dormían. El descubrimiento comprueba que las emociones pueden ser manipuladas durante el sueño.

Durante el estudio, se le administró a 15 pacientes leves descargas eléctricas mientras veían dos rostros diferentes. Cada rostro era acompañado de un aroma específico, por lo que las personas relacionaron el miedo a las descargas con el olor y con el rostro. Posteriormente, cuando los sujetos dormían, se reprodujo uno de los dos olores, reactivando la memoria de la cara correspondiente. Esto sucedió durante la etapa de sueño profundo o de ondas lentas, en la que se consolida la memoria.

Al despertar, los partícipes fueron nuevamente presentados con ambos rostros. Se midió el nivel de miedo suscitado a través de la sudoración de la piel y de imágenes obtenidas por resonancia magnética. Los científicos encontraron que las personas reaccionaban con menor miedo frente al rostro cuyo perfume habían olido dormidos. 

Los resultados ofrecen una nueva manera de mejorar la terapia de exposición, comúnmente utilizada para tratar fobias. Ésta consiste de una exposición gradual al objeto o situación temida hasta que el miedo desaparezca. La adición de un tratamiento nocturno podría resultar mucho más efectivo en la eliminación de un miedo. Quizá algún día se lograrán borrar otras emociones negativas durante el sueño.



Publicado por J_Cyanide en 20:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Recover - Chvrches



Publicado por J_Cyanide en 19:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Enlaces.

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

J. Pablo Cancino

Mi foto
J_Cyanide
Músico, compositor,amante de Incubus. Me gusta escribir, fumar, el cine y la tranquilidad.
Ver todo mi perfil

Archivos

  • ▼  2013 (400)
    • ►  agosto 11 - agosto 18 (82)
    • ►  agosto 18 - agosto 25 (55)
    • ►  agosto 25 - septiembre 1 (67)
    • ►  septiembre 1 - septiembre 8 (74)
    • ►  septiembre 8 - septiembre 15 (27)
    • ►  septiembre 15 - septiembre 22 (9)
    • ▼  septiembre 22 - septiembre 29 (34)
      • ¿Con cuántos sádicos nos cruzamos al día?
      • La importancia del ritmo
      • ¿Desconfiamos de los hombres de cara ancha?
      • ¿Adiós al Big Bang?
      • Localizan memoria a largo plazo
      • The Tourist - Radiohead
      • ¿Qué tan estúpidos somos?
      • Las Extravagantes Modas del Pasado
      • Sleepwalking - Bring me the Horizon
      • Saludos, extraterrestre
      • Teleportación cuántica, una realidad
      • El oro, ¿vino del espacio?
      • Diez grandes frases de Sigmund Freud
      • Determinan en cuántos años se extinguirá la vida e...
      • Recover - Chvrches
      • Dulces sueños para reducir miedos
      • Descubren que océanos también poseen agujeros negros
      • Dormir la siesta ayuda a aprender
      • Científicos españoles crean un nuevo ranking objet...
      • To Rid the Disease - Opeth
      • Preocupación en la NASA por posibles virus extrate...
      • La cara más antigua del mundo VOTAR 2 VOTOSArtícul...
      • Comiendo frutas y verduras vives más años
      • Libro Recomendado: Las Chicas de Alambre - Jordi S...
      • Everlong - Foo Fighters
      • Time Flies - Porcupine Tree
      • 10 cosas comunes que valen más que el oro
      • 5 hábitos que desgastan la pareja y llevan a rompe...
      • Hallado el eslabón perdido de la evolución de los ...
      • Ilusión óptica te hará alucinar sin necesidad de d...
      • Los paisajes más surrealistas en la Tierra
      • La realidad sobre el calentamiento global
      • Es un hecho, hay agua en Marte
      • Pigs (Three Different Ones) - Pink Floyd
    • ►  septiembre 29 - octubre 6 (4)
    • ►  octubre 6 - octubre 13 (7)
    • ►  octubre 13 - octubre 20 (21)
    • ►  octubre 20 - octubre 27 (16)
    • ►  octubre 27 - noviembre 3 (4)
  • ►  2014 (2)
    • ►  abril 27 - mayo 4 (2)

Empire of the Sky
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.